top of page
No hay tags aún.

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey

ENCUENTROS DE CÁTEDRAS DEL CICLO INTRODUCTORIO DE CARRERAS DE ARQUITECTURA. SU ESPECIAL PREOCUPACIÓN

Mesa de Cominicación

Eje 5. Escenarios de enseñanza y de aprendizaje en la Universidad

COLABORADORES

Arq. Lucia Calcagno, Arq. Claudia Cutrera, Arq. Ariel Mangone, Arq. Claudia Peralta, Arq. Luis Cabrera Villafañe, Fernando Speranza, Marcela Castresana, Arq. Carlos Cabrera, Arq. Anibal Maidana, Arq. Mercedes Bedoya, Arq. Federico Paz, Arq. Federico Azubel, Arq. Federico Forcinitti, Lic. M. Florencia Di Matteo.


Constituye un eje de las preocupaciones actuales de la Universidad de Flores (UFLO) la inclusión social y educativa. Para llevar a cabo este proceso, creemos necesario considerar la situación desde el punto de vista institucional, desde la formación y profesionalización docente y a partir de acciones de admisión, retención y favorecimiento del tránsito por las carreras.

Si bien la inclusión es un término polisémico es posible comprenderla como “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as” (UNESCO, 2007).

Si la universidad se piensa a sí misma en el marco de los contextos y debates actuales será preciso reflexionar sobre las características de los estudiantes en la actualidad. Así, creemos que uno de los principales ejes del trabajo para favorecer la inclusión educativa consiste en la formación y profesionalización de los docentes. Serán necesarios profesores poseedores del contenido que enseñan pero también que tengan en cuenta críticamente el contexto y la institución en la enseñan y que consideren los rasgos de los sujetos que aprenden.

La preocupación por el sujeto que aprende no remite solamente a sus aspectos cognitivos y de hábitos de estudios sino también a aquellos referidos a sus necesidades educativas, a las problemáticas de ingreso y permanencia relacionadas con sus expectativas sociales, saberes previos, en otros términos con su capital social y cultural (Bourdieu, 2000).

Estas problemáticas se hacen más visibles en el marco de la masificación de la educación superior, el crecimiento y diversificación de la población estudiantil, especialmente con el ingreso de sectores que tradicionalmente no accedían a la universidad.

En este marco de preocupaciones una de las preguntas cruciales es ¿cómo introducir cambios que permitan dar lugar a la inclusión y a la consideración de la diversidad como un rasgo constitutivo antes que restrictivo?

En la UFLO sostenemos que la creación de discursos debe ir acompañada de prácticas. Una de ellas la constituye la creación y sostenimiento de espacios de capacitación y reflexión docente en los cuales nos preguntamos ¿quiénes son los estudiantes que ingresan a la universidad?, ¿cuáles son sus saberes previos?, y ¿sus hábitos de estudio?, ¿qué prácticas sociales y culturales llevan a cabo?

En este marco, presentamos una experiencia de formación dada entre docente arquitectos. Los encuentros fueron organizados por la Red Interuniversitaria Internacional Revitalizadora de la Curricula en su Ciclo Introductorio cuyo coordinador es el Arq. Edelmiro Speranza, Vicedecano de la Facultad de Planeamiento Socioambiental de la UFLO. Integran esta red arquitectos de las siguientes instituciones: Universidad de Flores, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad de Asunción (Paraguay). Esta Red cuenta también con la asistencia técnico-pedagógica de una Licenciada en Ciencias de la Educación.

Son principales propósitos del trabajo de esta Red:

-Generar estrategias para aumentar el potencial creativo de los estudiantes.

-Incorporar al estudiante en un proceso de aprendizaje permanente.

-Continuar buscando estrategias para disminuir la deserción en los años iniciales y la frustración que ello produce en el estudiante.

-Proponer la incorporación de la subjetivación frente a la preeminencia del análisis objetual.

-Respetar al alumno y a sus habilidades.

La experiencia de intercambio entre universidades se viene realizando de manera periódica. El primer encuentro fue en el 2009 en el marco del congreso de Pedagogía Universitaria organizado por la Universidad de Buenos Aires, en 2010 la reunión tuvo lugar en la Universidad Nacional de Mar del Plata y el año pasado, en la Universidad Nacional de La Rioja.

En el último encuentro de la Red, se hizo referencia a diferentes aspectos y preocupaciones acerca de la enseñanza de la Arquitectura focalizando en los desafíos y propuestas sobre el primer año del grado universitario. Se presentan las principales conclusiones.

Se hizo referencia a un contexto caracterizado por el cambio: se expresó que la universidad recibe demandas de formación desde el mundo profesional (laboral) y desde lo académico (el desarrollo de conocimientos y ejercicio de un pensamiento crítico). Allí se situó la preocupación por la deserción en el primer año del grado universitario y las dificultades académicas y de saberes previos que los estudiantes acarrean desde el secundario.

En cuanto a los contenidos, se mencionaron aquellos referidos a estrategias tales como representar, fotografiar, etc. Los de orden valorativo fueron el aspecto más desarrollado en este encuentro: la importancia de aprender a afrontar problemas, a emprender, a probar, a buscar, experimentar, a reflexionar críticamente, a autoevaluarse. Para ello plantean como necesario que los docentes ayuden a deconstruir otras prácticas y prejuicios, por ejemplo la de la idea negativa de la crítica. Estos aspectos también deben ser considerados con los estudiantes ingresantes.

Las propuestas de enseñanza mencionadas por los docentes participantes parten de casos y situaciones problemáticas generalmente reales (problemas ambientales regionales, la construcción de ladrillos). Propician tareas de análisis de obras, relevamiento de porciones de ciudad, etc. En todas las propuestas de enseñanza reseñadas, las actividades tienen más de una respuesta correcta posible. Los docentes tienen conciencia que este tipo de trabajo resulta motivador pero que también genera dificultades por ser un trabajo novedoso.

En relación con la evaluación del aprendizaje de los estudiantes los docentes participantes expresan la tensión entre evaluar el proceso y el resultado. Señalan que si el proceso es provechoso, entonces el resultado lo será también. Esta evaluación del proceso es especialmente mencionada para los primeros años de la formación.

En cuanto a los aspectos que nos interesa compartir mencionamos el interés creciente de los docentes participantes en reflexionar sobre sus propuestas de enseñanza y en rediseñar sus propuestas de enseñanza. Creemos en el valor de estos espacios de trabajo que consideran la problemática del alumno ingresantes, tomando en consideración sus principales dificultades académicas interpretándolas desde un marco social y cultural más amplio.

En estos espacios de intercambio surge el interrogante sobre cómo lograr un equilibrio entre contemplar las necesidades especiales de los ingresantes sin descuidar los contenidos curriculares de la formación profesional.

Señalamos finalmente que el trabajo de esta red se encuentra en curso, actualmente a partir del trabajo de investigación cuyo principal objetivo consiste en conocer el perfil de los alumnos ingresante a la carrera de Arquitectura en términos de trayectoria educativa familiar, hábitos de estudio, intereses y prácticas culturales, entre otros aspectos.

Bibliografía

- Beech, J. y Larrondo, M. (2007) La inclusión educativa en la Argentina de hoy. Definiciones, logros y desafíos a futuro. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. BuenosAires, Argentina, 12 – 14 de septiembre 2007

- Bourdieu, P. (2000) Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social’ en Poder, derecho y clases sociales, Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 132-133.

- Ezcurra, A (2011), Igualdad en educación superior, Universidad de Gral. Sarmiento: Bs.As.

- uflo.edu.ar


bottom of page