top of page
No hay tags aún.

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey

LA IMAGEN COMO BUSQUEDA DEL ENCUENTRO CON LA IDEA

EL PROCESO DIALECTICO-MENTAL EN LA FORMULACION DEL ACTOPROYECTUAL


SPERANZA, Edelmiro

CALCAGNO, Lucia E.

luciaelenacalcagno@gmail.com

Secretaria de Investigación Universidad de Flores

Linea 2. Las imágenes como medio de nuestras prácticas.


RESUMEN

Esta ponencia, producto de una investigación que, desde la red interuniversitaria UNIVRED bajo nuestra dirección, venimos llevando a cabo en la Universidad de Flores. En ella participan Universidades publicas y privadas, argentinas y extranjeras, con la intención de observar, experimentar, investigar, sobre aquellas cuestiones que inciden en el comportamiento de los estudiantes, en el desarrollo de sus estudios y trabajos a lo largo de toda su carrera, haciendo hincapié, en el “crack” que generalmente se produce en el ingreso a la Universidad.. específicamente, en el paso que va de la escuela media a nuestras Instituciones.

Hemos sido convocados por la Imagen,…… imaginar, imaginación, imaginable, imaginario, imaginativo, imago…. el rol de la palabra… el juego de las palabras.. Variables del acercamiento a la idea,… visiones concretas, limites borrosos, trazado de territorios con extremos o bordes concretos,… concreción de un determinado objetivo… surgir de la tremenda dialéctica de dos campos en pugna… CAMPO DEL IMAGINARIO … VS… CAMPO DEL IDEARIO.

Interpretar el concepto de Bergson respecto de la imagen como representación?... o seguir los pasos de J.P. Sartre en términos acerca de la duda de la existencia… ¿??.... cuando en realidad se prefiere confluir con Piaget, como “significante simbólico” que le asigna a la imagen, aclarando que estas (las imágenes) no desempeñan un papel activo en el conocimiento, puesto que “representan estados y no actos”… por lo que trataremos en este trabajo de demostrar, cuando el objeto es acto, cómo ayudan a la construcción del conocimiento en el niño, y si eso ocurre en edades tempranas… porque habría de desdeñarlas el adulto… sobre todo un proyectista…. Aclararemos que hablamos del proyecto total.. no solo de una rama de el.

La imagen … ensoñación apenas concretada, se inscribe en formas que lo definen, dentro de las mas variadas geometrías… aquellas euclidianas, “imaginables”, y las otras.

Como delimitar esa fracción donde se juegan los destinos de las geometrías…. Aquellas que nos vienen dadas desde el sentido racional…. Cuando en realidad somos producto de la imaginación, la que responde a otros orígenes… aquellas geometrías que provienen del inconsciente… lugar deseable e inmanejable del sentido mas profundo del deseo de concretarlo.

La imagen que aporto proviene de esos campos… genera un “endless”…un “SINFÍN”,.. palabra que creo, sintetiza mas claramenteen su unidad corpórea (una sola palabra para decir tantas cosas)… el mensaje conceptual que toda imagen grafica debería enviar.


Palabras clave

IMAGENES COMO REPRESENTACION, SIMBOLO, TEXTO, EMANCIPACION, HIPERCULTURALIDAD.


PONENCIA

Partiremos por diferenciar dos enfoques a desarrollar, por un lado el termino que nos convoca (las IMAGENES en si) y por otro, nuestra visión desde la condición en que nos encontramos en la Universidad, estamos hablando de docencia… aclaramos que esta ponencia es producto de una investigación que, desde la red interuniversitaria UNIVRED, bajo nuestra dirección, venimos llevando a cabo en la Universidad de Flores. En ella participan Universidades publicas y privadas, argentinas y extranjeras, tales come la UBA, Universidad Nacional de M. del Plata, Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso –Chile, etc, con la intención de observar, experimentar, investigar, sobre aquellas cuestiones que inciden en el comportamiento de los estudiantes, en el desarrollo de sus estudios y trabajos a lo largo de toda su carrera, haciendo hincapié, en el “crack” que generalmente se produce en el ingreso a la Universidad.. específicamente, en el paso que va de la escuela media a nuestras Instituciones.

Hemos sido convocados por las IMAGENES, y ello nos permite derivar…… imaginar, imaginación, imaginable, imaginario, imaginativo, imago…. Y en este derivar se explicita el rol de la palabra… el juego de la verbalización. Variables del acercamiento a la idea,… con visiones concretas, otras con limites borrosos, trazado de territorios con extremos o bordes materializados,… concreción de un determinado objetivo… surgir de la tremenda dialéctica de dos campos en pugna… CAMPO DEL IMAGINARIO … VS… CAMPO DEL IDEARIO.

Y en el juego interminable de palabras se nos plantea la posibilidad de desarrollar un esquema de trabajo… en este fascinante juego entre IMAGENES e IDEAS.. entre el campo del imaginario y el campo del ideario, cómo juega su rol la postura que Piaget desarrolla en LA CONSTRUCCION DE LO REAL EN EL NIÑO (PROTEO,1965), cuando en los periodos iniciales, aquellos previos a la formulación de la palabra, para el infante bastara con retirar el objeto de su vista para que deje de considerarlo. Mientras que, meses mas tarde, cuando comience a balbucear dando un nombre a ese objeto, sin importar si el nombre asignado es el correcto, al hacerlo desaparecer de su vista, ira a buscarlo….. es que al ponerle un “nombre”.. al nombrar la cosa ha construido mentalmente el objeto, le ha dado existencia. Pareciera ser que no existen diferencias entre aquello de nombrar la cosa, con el proceso mental en el desarrollo de un proyecto en la mente de un adulto. Si dicho proceso pasa por el “NOMBRAR LA COSA” en la búsqueda conceptual de la “EIDAD”, entendido esto como la “clasicidad” del objeto proyectado, como diría Heidegger en su DASEIN (el ser ahí de la cosa) es decir aquello por lo cual ese objeto es eso y no otra cosa. Circunstancia que pasa por transcurrir o determinar, en una primera instancia proyectual, de una imagen abstracta a la obtención de una imagen del objeto, para arribar a la construcción de una idea pasible de ser concretada en la materialización de ese objeto deseado.

Del campo de la epistemología, la biología o la psicología donde Piaget afirma lo mencionado, nos introducimos en campos de la filosofía, buceando en algunos de ellos donde se nos hace necesario mencionar, por ej. La dicotomía planteada entre Bergson (“Materia y memoria” y “La evolución creadora”) y en Gilles Deleuze.

En este camino mencionaremos ciertos pasajes del pensamiento de Bergson sobre cine y sobre el concepto de imagen, y también una mención sobre como los interpreta Gilles Deleuze. Observaremos que desde la tesis de Bergson contra el cinematógrafo, Deleuze efectúa una operación “re interpretativa de la cuestión”, donde muestra posibilidades ontológicas internas al desarrollo de la imagen-cine, para concluir con una relectura de las tesis de Bergson, donde se abren posibilidades de construir una nueva ontología de la imagen.

En “De Bergson a Deleuze: la ontología de la imagen cinematográfica” Enrique Álvarez Asiáin[1] comienza con un texto de Bergson que dice:

«Es falso reducir la materia a la representación que tenemos de ella, falso también hacer de ella una cosa que produciría en nosotros representaciones pero que sería de otra naturaleza que estas. La materia, para nosotros, es un conjunto de “imágenes”. Y por “imagen” entendemos una cierta existencia que es más que lo que el idealismo llama representación, pero menos que lo que el realismo llama una cosa, una existencia situada a medio camino entre la “cosa” y la “representación” (2)

En esta aseveración por parte de Bergson, dada su preocupación por la duración, tema que era de su dominio profundo, establece una diferenciación muy interesante entre el objeto material y la inmaterialidad de la IMAGEN, como un existir por fuera de la materialización objetual. [2]Y Alvarez Asiain, continua en su Introducción diciendo

“Los celebres estudios de Gilles Deleuze sobre el cine, La imagen-movimiento (1983) y La imagen-tiempo (1985), solo pueden entenderse a partir de cierta recepción del pensamiento de Bergson. Resulta paradójico que así́ sea, cuando el propio Bergson se había manifestado explícitamente en contra del cine, en el cual veía una prolongación y una confirmación del modo de pensar de la tradición metafísica. Para Bergson, el cine era un mero “artificio técnico” que plasmaba, por así́ decirlo, la operación más propia de la percepción y de la inteligencia humana. De hecho, habría ya un mecanismo cinematográfico en la manera humana de percibir y pensar, vinculada íntimamente con la “metafísica natural”. El cine no habría logrado de acuerdo con Bergson sino reproducir ese mecanismo, tan natural y legitimo como incapaz de percibir el movimiento real, el cambio cualitativo o el devenir como duración. Esta condena del cine por parte de Bergson es, según Deleuze, precipitada, y responde más bien a la naturaleza vacilante e inmadura del cine en sus comienzos. Porque para Deleuze, Bergson adelanta, incluso sin saberlo, las posibilidades que el cine alcanzará en su madurez a través de los grandes cineastas. Atendiendo a la articulación de las tesis acerca del movimiento recogidas en Materia y memoria (1896) y en La evolución creadora (1907), puede establecerse una “alianza” entre Bergson y el cine, lo que le permite a Deleuze realizar una lectura cinematográfica del pensamiento de Bergson.”

“Interpretar el concepto de Bergson respecto de la imagen como “cierta existencia que es mas que lo que el idealista llama una representación, pero menos que lo que el realista llama una cosa – una existencia situada a medio camino entre “la cosa” y “la representación [3]

Ahora bien, continuando con la contraposición de opiniones respecto de la tema que nos ocupa, pensamos que puede ser interesante contraponer otras, como las fenomenológicas de la imagen, entre las que se pueden citar la de Jean P. Sartre quien se opone radicalmente a la concepción tradicional de la imagen como “imagen-cosa” que reproduce en el cerebro la “cosa externa”. Puesto que para Sartre la Imagen no es una ilustración ni un soporte del pensamiento. En su muy explicito texto “ Lo imaginario”[4] efectúa un análisis de una mancha de aceite sobre un mantel que, al llevarlo a la actitud “imaginera” arriba a limites de escepticismo. Pero esta concepción Sartreana no podemos dejar de compararla, en otro extremo, a las expresiones adjudicadas, a Miguel Ángel, cuando, según sus biógrafos, comenta que se inspiraba para sus obras, mirando las manchas de humedad en los muros.

En nuestro trabajos preferimos confluir con Piaget, en el texto ya citado, como el concepto de “significante simbólico” que le asigna a la imagen, aclarando que estas (las imágenes) no desempeñan un papel activo en el conocimiento, puesto que “representan estados y no actos”… por lo que estoy tratando en este trabajo es demostrar, cuando el objeto es acto, cómo ayudan a la construcción del conocimiento en el niño, y si esto ocurre en edades tempranas… porque habría de desdeñarlas el adulto… sobre todo un proyectista. Aclaremos, como venimos sosteniendo, que hablamos del proyecto total y no solamente de una rama del hecho proyectual en el campo de diseño.

Frente a un desarrollo como el que estamos haciendo, se me ocurre plantearles una duda que me acompaña hace tiempo. Antes de exponerla quiero aclarar que tengo el mas alto concepto del cinematógrafo como una cabal expresión del campo del arte y que poseo un activo disfrute del mismo, no obstante, y a riesgo de posibles criticas, propongo polemizar sobre lo siguiente:

En términos generales, siempre he sentido, y es algo que he observado en diversas oportunidades en otras personas, que se prefiere la lectura a la imagen, sea cinematográfica o televisiva, por lectura refiero al texto escrito. Esto surge porque siento que la imagen para mi, congela al ser.. a la cosa. Si leo un relato de algo o de alguien, sea cosa, espacio, paisaje o persona, mi mente construye imágenes, divaga, se deleita placenteramente o caso opuesto padece, sufre. En cambio, si ese relato lo veo en cine o en TV esa imagen me es importada desde fuera, proviene de una producción externa. Por ejemplo, después de ver el film DESIREE (1954), a partir de allí para mi, Napoleón Bonaparte es Marlon Brando, o después de ver a AMADEUS.. no puedo desprenderme de la imagen de ese Mozart risueño interpretado por Tom Hulce. En igual forma en El SANTO DE LA ESPADA, San Martin es Alfredo Alcón. Por el contrario si leemos un texto que habla de cualquiera de esos personajes, las imágenes que surgen permiten jugar con las mas diversas y disparatadas formas de imaginación. En el otro caso (ej. M. Brando) me resulta muy difícil desprenderme de “esa persona”, y valga la palabra, “que personifica” al otro. Si bien esto puede verse desde la fenomenología, de igual modo sirve para un posible análisis de la imagen como concepto (la que no desprecia otros análisis sea desde la psicología o la que fuere).

Se me ocurre en este momento que un análisis del tipo que estamos desarrollando, el filosofo Sur Koreano Byung-Chul Han puede decir que se trata de un concepto eminentemente occidental (concepto con el cual no creo que concuerde) ya que nuevamente, según su visión oriental podrá decir, que los occidentales “separamos para analizar”, en contraposición con el pensamiento oriental, donde según este filosofo, “unen” en lugar de “separar”.([5])

Siguiendo con las disquisiciones acerca de la imagen, pareciera ser que esta (LA IMAGEN) es una ensoñación apenas concretada, se inscribe en formas que lo definen, dentro de las mas variadas geometrías… aquellas euclidianas, “imaginables”, y las otras.

Volviendo a nuestro origen, a nuestra condición docente en la universidad, a nuestro trabajo cotidiano, a la responsabilidad de dar sentido al estudiante en esa condición de acompañante (Ranciere dixit) del estudiante en la búsqueda de ese deseo tan preciado que es la construcción del conocimiento, entonces nos preguntamos: Como delimitar esa fracción donde se juegan los destinos de las geometrías…. Aquellas que nos vienen dadas desde el sentido racional…. Cuando en realidad somos producto de la imaginación, la que responde a otros orígenes… aquellas geometrías que provienen del inconsciente… lugar deseable e inmanejable del sentido mas profundo del deseo de concretarlo. Nos movemos dentro de los parámetros de la geometría euclidiana, dimensión, superficies, volumenes, colores, texturas, pero aquellas otras donde solo la IMAGINACION juega, nos sumergimos en los espacios donde la ensoñación se hace dominante. En ese campo nos rendimos ante sus posibilidades y dejamos que discurra el pensar, siempre basado en un pensamiento proyectual, que como dijimos es inherente a toda la condición humana, ya que como sabemos el hecho proyectual no es propiedad exclusiva de ningún área del conocimiento, puesto que se proyecta todo y en todas las actividades. En ese discurrir aparecen las geometrías inconscientes que nos permiten atravesar las barreras de la lógica material, como cuando, jugando con el inconsciente nos preguntamos que forma tienen los días de la semana o que color tiene el mes de agosto.

Si bien Jacques Ranciere, ha desarrollado sus muy interesantes planteos sobre el espectáculo teatral en “El espectador emancipado” (Manantial 2010), donde podemos ver inclusive como, explorando el campo de las imágenes, en el capitulo Las desventuras del pensamiento critico, hace un análisis sumamente interesante sobre una IMAGEN fotográfica en una exposición de Josephine Mekseper. No obstante ello, propongo nos preocupemos por traerlo a este trabajo no desde el texto mencionado, sino desde “El maestro ignorante” (edhasa 2018), donde los conceptos de erradicación del “maestro explicador” y su reemplazo por el “maestro emancipador” propone lograr la EMANCIPACION INTELECTUAL del estudiante. Es en esta instancia que nos interesa operar en la transmisión del conocimiento con ejercitaciones donde, en el libre juego de la imaginación, en un ida y vuelta con el docente, --Imagen Idea--, desarrollar su proceso en la concreción de aquel objeto del deseo, asimilando la dialéctica que se plantea en la mente del proyectista entre las imágenes pregnantes que surgen y las posibles ideas que de ella derivan, concluyendo en la materialización del objeto buscado, del objeto deseado, y en ese transito obtener el mas preciado que es el “objeto del conocimiento”, ya que este es continuo, siempre inacabado.

Es interesante remarcar que no estamos repitiendo el históricamente reconocido juego caja negra-caja transparente (John Christopher Jones - 1927).

Muy lejos de ello hemos dado un salto cualitativo fundamental en el campo de la interpretación del concepto “IMAGEN”, el cual, seguramente será utilizado con tecnologías que desarrollan procesos innovativos, con resultados como curvas del grado mas diverso, materialización de formas inalcanzables hace no mas de veinticinco años, mas aun cuando estamos trabajando con estudiantes que habrán de realizar su ejercicio profesional cuando las tecnologías 5G y subsiguientes ya estén hiperdesarrolladas y ellos se encuentren, citando nuevamente al filosofo BYUNG-CHUL HAN, en medio del total desarrollo de la HIPERCULTURALIDAD, hiperculturalidad social, económica, material, y porque no, arribar definitivamente a una IMAGEN HIPERCUTURALIZADA.

Como explicitación de los resultados experimentados, nos es muy grato comentar la satisfactoria recepción verificada por parte, tanto de estudiantes en el ciclo de grado como de docentes en el pos grado, de los conceptos aquí vertidos desarrollados en nuestra practica docente, ya sea en las pedagogías adoptadas como en las didácticas aplicadas. En iguales términos también las apreciaciones realizadas por las distintas Instituciones especializadas. Nos estamos refiriendo a los lineamientos donde se han puesto de manifiesto los criterios heidegguerianos mencionados, como los de Piaget, y en instancias mas generales, los de Ranciere. Como asi también aclarar que esto se ha verificado en aplicaciones realizadas tanto en FADU, como en otras universidades miembros de nuestra red UNIVRED, sean estas tanto Nacionales como Privadas de Argentina (La Rioja, M. Del Plata, Flores, Mendoza, etc) o extranjeras como Chile, Paraguay, Brasil, España, Portugal, etc.

El análisis de las imágenes será realizado con la presentación del PPT.

[1] Eikasia: revista de filosofía Nro.41 (2011) [2] H. BERGSON: Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu, Cactus, Buenos Aires, 2006, pp. 25‐26. [3] Eikasia: revista de filosofía Nro.41 (2011) [4] J. P. Sarte revista DESCONTEXTO (2006) [5] Byung-Yul Han “AUSENCIA” ( Caja Negra Edit. 2019)


BIBLIOGRAFIA

BERGSON, H. (2006) Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu, Cactus, Buenos Aires.

BERGSON, H (1912) La evolución creadora Madrid – Renacimiento Ed.

Byung-Yul Han (2013) “AUSENCIA” – Buenos Aires- Caja Negra Edit. Eikasia: (2011)revista de filosofía Nro.41


bottom of page